Almudena Ribot es Profesora Titular de Proyectos Arquitectónicos en la ETSAM y codirige su propio estudio de arquitectura desde1990.
Sus intereses se enfocan en tres campos interrelacionados: la industrialización, la personalización y la sostenibilidad social, económica y medioambiental. Esto significa la prioridad en la sistematización y la construcción como lenguajes proyectuales y el uso de sistemas industrializados y soluciones personalizables. Lo que ha dado lugar al proyecto CUATRO50, Un Sistema de Viviendas Industrializadas, que codirige desde 2007.
En 2009 funda y codirige el Grupo CoLaboratorio: Fabricación, Prototipos y Colaboración. Desde entonces su trabajo, pedagogía e investigación siguen esa línea.
Doctor arquitecto, Premio Extraordinario (ETSAM-UPM), y Primer Premio Nacional de Fin de Carrera 2000 (Ministerio de Educación). Su tesis ha obtenido sobresaliente cum laude (UPM, 2012), y el Primer Premio Arquia tesis 2015.
Cofundador de dosmasuno arquitectos (2003) junto con Néstor Montenegro y Lina Toro, e Ignacio Borrego Arquitectos desde 2014. Ha obtenido 37 premios y distinciones. Ha sido codirector la revista Arquitectos (Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España-CSCAE) desde 2006 hasta 2012.
En 2016 es nombrado catedrático en la Technische Universität Berlin.
En 2009 funda el CoLaboratorio junto con Almudena Ribot, Javier Gª-Germán y Diego Gª-Setién, una línea de investigación con diversas iniciativas como el desarrollo e implementación del Fab Lab UPM, un taller de fabricación digital para el conjunto de la Universidad Politécnica, cuya vinculación mantiene actualmente con la dirección del CoLab Berlín en la TU Berlin.
Arquitecto en ejercicio, investigador y profesor asociado en la ETSAM de la Universidad Politécnica de Madrid.
Docencia. Desde su graduación en 2000, imparte Proyectos Arquitectónicos en diferentes Escuelas de Arquitectura -en Grado y Máster. Desde su apertura en 2006, colabora como profesor del Master in Collective Housing (UPM), enseñando junto a profesores como A. Lacaton, A. Deplazes y F. van Dongen. En 2014 obtuvo, en convocatoria internacional, una plaza como profesor a tiempo completo en The Design School (Arizona State University) donde impartió Proyectos Arquitectónicos, Proyecto del Paisaje y Diseño Urbano, durante dos cursos. En 2009 cofundó CoLaboratorio, un espacio para el aprendizaje y la investigación del proyecto y la industria, el cual aún codirige junto a sus compañeros.
Investigación. Sus intereses se encuentran en temas interrelacionados orbitan alrededor del proceso de industrialización. En 2016 recibió su doctorado Cum Laude, después de leer su Tesis en torno a la arquitectura “como objeto técnico", en la que se presentaba la transferencia de tecnología como medio para industrializar la arquitectura moderna.
Práctica. Fue cofundador y director del estudio ecosistema urbano [2004-07], una práctica internacionalmente reconocida (Architectural Review Awards, Holcim Awards, UE Mies van der Rohe, etc.) entre cuyos trabajos está el Ecobulevar de Vallecas, que destaca por su enfoque innovador y ecológico, por la interacción natural-artificial, por su reversibilidad y comportamiento ambiental. En 2007 cofundó GaSSz Arquitectos Asociados, cuya primera obra fue reconocida con el premio Opera Prima [COAM, 2007]. GaSSz es una estructura abierta y colaborativa, donde la arquitectura se entiende como la integración de realidades complejas y diversas, y da lugar a bellos sistemas eco-tecno-lógicos, que median entre los seres humanos y el medio ambiente.
Arquitecto, cofundador y codirector de PKMN architectures desde 2006 y profesor asociado de la ETSAM desde 2015. Desde 2016 dirige Eeestudio, colaborando en red junto a otros profesionales e instituciones, e investiga desde Metamethodologies en torno a procesos de aprendizaje y producción colaborativa desarrollando la tesis Co-learning/Co-doing".
Eeestudio amplía la experiencia y líneas de trabajo desarrolladas por PKMN en torno a objetos, espacios, identidades, ciudad, mediación e intergeneracionalidad bajo la perspectiva del "Studio", figura paralela al laboratorio que media, sintetiza y opera entre las ideas y la realidad, y que progresivamente lo hace desde el conocimiento, plataformas y redes abiertas y conectadas. Una de las líneas basicas de la oficina es el estudio y construcción cooperativa de catálogos y ensamblajes culturales, ciudadanos, espaciales y técnicos. Entre las obras que ha desarrollado destacan Teruelzilla, All I Own House, Analogic Smart Cities, Home Back Home, Ciudad crea Ciudad, Alphabet Cities o Territorio Moyano.
Premio Nacional Final de carrera 2012, arquitecta por la ETSAM y máster por la Universidad de Columbia en NY, donde estudió como becaria Fulbright. Durante su etapa de formación trabajó en el estudio de Foster and Partners en Madrid y desde 2013 dirige su propio estudio de arquitectura. Actualmente es contratada predoctoral en la Universidad Politécnica de Madrid, donde investiga las estrategias de separación, relación y ensamblaje desde el juego, para su aplicación en los procesos de aprendizaje. Su interés combina las técnicas de sistematización y organización con la aplicación de estas a la docencia y a la práctica profesional.
Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián desde el 2014, y Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid desde el 2015. Ha colaborado con distintos grupos y entidades dedicados a la investigación como la Sociedad de Ciencias Aranzadi y ha sido miembro activo del colectivo M-Etxea del 2010 al 2014. Actualmente está realizando su tesis doctoral en el programa de doctorado en proyectos arquitectónicos avanzados de la ETSAM titulado “Arquitecturas de colaboración masiva. La inteligencia colectiva aplicada al proyecto arquitectónico”. Forma parte de CoLaboratorio desde 2014.